miércoles, 27 de febrero de 2008


ESTADO COLOMBIANO
CARACTERISTCAS:
*El Estado tiene su origen en una "fundación" o pacto social formalizado e institucionalizado a través de la expedición de "reglas jurídicas" de
carácter constitucional. Este enfoque institucional-legalista sobre el origen del Estado, se ha mantenido en la tradición académica occidental, especialmente en los países latinos, como el nuestro, notándose su marcada influencia en los numerosos tratados que enriquecen la bibliografía jurídica y política de la contemporaneidad.
*En Colombia el enfoque institucional-legalista sigue prevaleciendo en el estudio del Estado y del Derecho Público en general, con algunas notables excepciones. Se observa en los distintos tratados de Derecho Constitucional una generalizada tendencia de situar la fundación o creación del Estado colombiano a partir de las distintas Constituciones Políticas que se expidieron con posterioridad a la
revolución independentista de 1810 e, incluso, a partir de ese momento histórico. Al respecto, podemos señalar las siguientes interpretaciones:
* La concepción organicista del Estado parte del supuesto que, como organismo vivo, el Estado nace, crece, se desarrolla y muere. Según una de estas teorías, el Estado se encuentra conformado por tres elementos esenciales que son el territorio, la
población y el poder público. Cada uno de esos elementos sufre un proceso natural de formación que va evolucionando hacia formas más complejas de organización, hasta dar nacimiento al Estado.
Organismos del estado:
En las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes
instituciones de cada uno de los sectores del poder público.
En la
rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país.
Por el otro lado se encuentran con los llamados órganos, éstos se dividen en órganos de control, organización electoral y otros.
Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público como de la sociedad civil.
La organización electoral está conformada por el
Consejo Nacional Electoral y por la Registradora Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales.
En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.
Estructura del estado colombiano:
La Defensoría del Pueblo debería recibir el apoyo necesario del Gobierno colombiano y otras entidades del Estado colombiano para que pueda cumplir plenamente sus cometidos como órgano dedicado a la
promoción y protección de los derechos humanos.
Derechos del ciudadano:
1. A las prestaciones y servicios de salud conformes con la normativa vigente.2. Al respeto a la personalidad, dignidad e intimidad, sin discriminaciones.3. A la información sobre factores, situaciones y causas de riesgo para la salud.4 .A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.5. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos.6. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario.7. Al conocimiento y autorización para participar en cualquier ensayo clínico o proyecto de investigación., sin que en ningún caso comporte peligro adicional para su salud.8. A obtener en términos comprensibles, información completa y continuada sobre su proceso de salud, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.9. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando se solicite.10. A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria a recibir un informe de alta.11. Al acceso a su historial clínico.12. A la libre elección de médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario en los términos que reglamentariamente estén establecidos.13. A que se le garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen.14. A que se les asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.15. A la libre elección entre opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del paciente previo a cualquier intervención sanitaria, salvo excepciones.16. A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido.17. A negarse al tratamiento, excepto casos excepcionales, firmando el documento pertinente ( punto 6 de los deberes).18. A la participación en los servicios y actividades sanitarios, por los cauces previstos en ley.19. A la utilización de las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias, así como a recibir respuesta pro escrito en los plazos reglamentariamente establecidos.20. A disponer de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los centros y establecimientos sanitarios.“Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo, tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes”.
Deberes de los Ciudadano
1.Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios.2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros.3. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones.4.Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente Ley.5..Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicios en los mismos.6. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido.
Drechos del trabajador:- El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.- Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos. - Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.- Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.- La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.- Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad. - Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.
Deberes del trabajador:
DEBERES- Procurar el cuidado integral de su salud. - Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. - Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa. - Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
Ministerio de educación:
La Secretaría de Educación del Distrito Capital fue creada mediante el Acuerdo Número 26 del 23 de mayo de 1955, del Concejo de la ciudad. Hace parte del sector central de la administración distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La Secretaría de Educación del Distrito Capital es la entidad rectora de la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá. De acuerdo con el
Decreto 816 de 2001 , mediante el cual se reestructuró la entidad.
Política de la calidad: Impulsar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad.
· Dar pasos efectivos para combatir la pobreza, asegurar el acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, y crear condiciones favorables para su desarrollo y la mejor formación, intelectual, moral y física.
· Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa. Las escuelas brindarán los espacios y prácticas pedagógicas adecuadas para que la democracia se convierta en la forma privilegiada de relacionarse y regularse.
· Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar.
· Convertir la riqueza cultural de la ciudad en un espacio de formación y aprendizaje en el que las niñas, niños y jóvenes puedan encontrar nuevas formas de relación con el conocimiento y adquirir un mayor sentido de pertenencia a la ciudad.
· Desarrollar estrategias y acciones que conviertan el tiempo libre de los estudiantes en fuente de formación y conocimiento, recreación y apropiación de las manifestaciones de la cultura.
· Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales que disminuyan todas las formas de discriminación contra las personas con necesidades educativas especiales. La política educativa incorporará el enfoque de género, la etnoeducación y prácticas de fomento del derecho a la igualdad y promoverá el diálogo intercultural creando espacios sociales y pedagógicos para la construcción del país multicultural consagrado en la Constitución Política.
· Aportar al desarrollo de una sociedad productiva a través del fomento del espíritu científico, la creatividad y la apropiación crítica de la tecnología. Se intensificará el conocimiento y recreación de la riqueza artística, literaria, científica y técnica de la ciudad.



Sistema educativo nacional:
De conformidad con la Constitución Política y la ley toda la educación, tanto la estatal como la prestada por particulares, es pública, cumple una función social y debe estar al alcance de quienes la requieren, sujeta a regulación, inspección y vigilancia, para garantizar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio.
La Administración Distrital defiende el carácter público de la educación, fortaleciéndola por medio de los colegios oficiales, en concesión, en convenio incluyendo el de educación superior para atender la creciente demanda, aumentar la escolarización de la población de cinco años y asegurar la continuidad en la educación media y superior de los estudiantes que terminan la educación básica

.
Bibliografía:
-http://www.sedbogota.edu.co
-http://www.monografias.com
-http://www.lablaa.org
-www.google.com



Crucigrama

Verticales
1. Se debe entender como el agrupamiento social en un territorio determinado y reconocido , loes elementos mas importantes son , el territorio, el poder, el derecho,, el derecho político, y el reconocimiento.
2. Rama en que se encuentra el gobierno
3. rama que se encuentra el senado y cámara de representantes
4. rama que se encuentra las instituciones que se encargan de administrar justicia en el país.
5. órgano que se encarga de la defensoría y la contraloría de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquier rama como de sociedad civil.
6. De quien es el derecho de conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo.
Horizontales
1. Órgano que esta formado por el consejo nacional y por la registraduria nacional del estado civil.
2. Ministerio que vela por el bienestar de los jóvenes y que otorga financiamiento para estudio de ellos.
3. Grado que ejerce un estudiante cuando inicia operaciones fundamentales.
4. Educación que se refiere ala preparación altamente exigida, donde forman y dirigen con un nivel de exigencia alto.
5. De quien es el deber de hacer uso de los recursos, prestaciones y derechos de acuerdo con sus necesidades de salud.
6. Se refiere al conjunto de políticas instituciones procesos y actores donde la escuela es un núcleo principal.











La globalización
La
globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy anti populares o dolorosas que éstas puedan ser.Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana.
Impacto en la economía de Colombia:
Los últimos años han estado caracterizados por la globalización, la ampliación del mercado mundial y la internacionalización de las economías. Colombia no ha sido la excepción. Durante los primeros años de la década de los noventa se llevó a cabo un proceso de apertura económica y liberalización del comercio internacional. Claro esta que Colombia aun esta lejos de los lideres del comercio mundial.

El Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno contempla la política comercial como un instrumento importante dentro de la estrategia de crecimiento y generación de empleo. Además la considera parte del programa de seguridad democrática en cuanto fortalece los vínculos con la comunidad internacional y facilita la cooperación para la solución de de problemas que afectan a Colombia y al mundo, como el problema de las drogas ilícitas y los delitos relacionados a ellas, el terrorismo, la corrupción, etc.
Uno de estos aspectos se ha constituido para Colombia en una agenda global en busca de una democracia que proteja y en principio solucione la violación de los derechos humanos, la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional organizado entre otros; sin menor importancia esta el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza absoluta.
En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han sido muy favorable, se han logrado importantes resultados en cuanto a relaciones internacionales se refiere a nivel mundial; Estados unidos y la Unión Europea han centrado su atención en los principales problemas colombianos que constituyen una barrera para el desarrollo del país, problemas como la subordinación de lo publico, deslegitimación del estado, perdida de convivencia ciudadana, conflicto armado, ilegalidad, narcotráfico y de igual manera la violación constante hacia los derechos humanos, los que de alguna manera comprometen en forma grave la incorporación positiva de Colombia en el mercado internacional tanto en los procesos actuales de globalización como en la integración de las Ameritas.
En un mundo de globalización conviene contar con un programa de desarrollo que represente un proyecto que sea buscado e implementado a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de turno. No es el estado en el mundo actual el único responsable del diseño, aplicación, implantación, verificación y control de un programa de desarrollo; se trata de una relación publico-colectiva-
privada nueva que esta por crearse y por institucionalizarse no solo en Colombia sino en países en desarrollo en el mundo globalizado, para poder ejercer una acción que posibilite por lo menos la búsqueda de una inserción productiva del país al escenario internacional. ”Crecer y desarrollarse dentro del contexto de una economía internacional crecientemente asimétrica requieren probablemente, como
Parecen ilustrarlo la historia y la teoría, una política comercial mas activa que produzca una recomposición sectorial y tecnológica del aparto productivo”.
Colombia tendrá que desarrollar una nueva cultura productiva y política con la abolición de prácticas y lógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística Y la ilegal, enmarcadas dentro de un verdadero ordenamiento democrático e incluyente socialmente, bajo contexto de globalización en las esferas económica, política, social y cultural, si se desea transitar hacia la construcción de una nueva sociedad mas enfocada al ideal para intervenir de la mejor manera en un proceso de globalización, con el fin de no sufrir como se ve ahora un mayor grado de dificultades que de beneficios al actuar dentro de este. Cabe anotar que “La inserción de Colombia en el comercio mundial se ha caracterizado por su marginalidad -en el sentido que la casi totalidad de sus excedentes exportables se han localizado en productos cuya participación en el mercado mundial es mínima o decreciente”.
Es importante hacer énfasis en la parte estructural de la sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.
Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país. La concentración del ingreso es muy alta en comparación con lo promedios internacionales.
Todos estos problemas muestran un panorama gris para el país y han llegado a contaminar las principales fuentes de desarrollo como lo puede ser la vida política, económica y social, afectando también las relaciones a nivel internacional, en las cuales hemos perdido un alto grado de credibilidad, salta a la luz de todos los que
Nos encontramos invadidos por los efectos generados por la serie de problemas que recaen sobre nuestro sistema.
Colombia aun cuenta con todos los recursos para ser un país sobresaliente, pero para esto debe de salir de todas las dificultades en las que se encuentra atrapada derivadas de la transición que vivía la comunidad internacional y las propias de la
Sociedad nacional, desafortunadamente hoy el país ha diferencia de la guerra fría se ha convertido en una excepción pero disfuncional en el hemisferio.

Cadenas productivas:
Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos.Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino, etcétera) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados. Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva. Una definición sencilla puede ser: "Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado". El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroa­limentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas. Un análisis de cadena es un ejercicio que no debe confundirse con un diagnóstico de sistemas de producción, pues la finalidad de este último es distinta. El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto y, de esta forma, entender las estrategias desarrolla­das por los productores para valorizar de la mejor forma posible sus escasos recursos (tierra, mano de obra y/o capital).
En general, es recomendable dis­poner de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en un análisis de cadenas, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe entre el producto central del estudio de la cadena y los otros productos y actividades desarrollados por los productores.

ESTADO COLOMBIANO
CARACTERISTCAS:
*El Estado tiene su origen en una "fundación" o pacto social formalizado e institucionalizado a través de la expedición de "reglas jurídicas" de
carácter constitucional. Este enfoque institucional-legalista sobre el origen del Estado, se ha mantenido en la tradición académica occidental, especialmente en los países latinos, como el nuestro, notándose su marcada influencia en los numerosos tratados que enriquecen la bibliografía jurídica y política de la contemporaneidad.
*En Colombia el enfoque institucional-legalista sigue prevaleciendo en el estudio del Estado y del Derecho Público en general, con algunas notables excepciones. Se observa en los distintos tratados de Derecho Constitucional una generalizada tendencia de situar la fundación o creación del Estado colombiano a partir de las distintas Constituciones Políticas que se expidieron con posterioridad a la
revolución independentista de 1810 e, incluso, a partir de ese momento histórico. Al respecto, podemos señalar las siguientes interpretaciones:
* La concepción organicista del Estado parte del supuesto que, como organismo vivo, el Estado nace, crece, se desarrolla y muere. Según una de estas teorías, el Estado se encuentra conformado por tres elementos esenciales que son el territorio, la
población y el poder público. Cada uno de esos elementos sufre un proceso natural de formación que va evolucionando hacia formas más complejas de organización, hasta dar nacimiento al Estado.
Organismos del estado:
En las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes
instituciones de cada uno de los sectores del poder público.
En la
rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país.
Por el otro lado se encuentran con los llamados órganos, éstos se dividen en órganos de control, organización electoral y otros.
Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público como de la sociedad civil.
La organización electoral está conformada por el
Consejo Nacional Electoral y por la Registradora Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales.
En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.
Estructura del estado colombiano:
La Defensoría del Pueblo debería recibir el apoyo necesario del Gobierno colombiano y otras entidades del Estado colombiano para que pueda cumplir plenamente sus cometidos como órgano dedicado a la
promoción y protección de los derechos humanos.
Derechos del ciudadano:
1. A las prestaciones y servicios de salud conformes con la normativa vigente.2. Al respeto a la personalidad, dignidad e intimidad, sin discriminaciones.3. A la información sobre factores, situaciones y causas de riesgo para la salud.4 .A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.5. A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos.6. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario.7. Al conocimiento y autorización para participar en cualquier ensayo clínico o proyecto de investigación., sin que en ningún caso comporte peligro adicional para su salud.8. A obtener en términos comprensibles, información completa y continuada sobre su proceso de salud, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.9. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando se solicite.10. A que quede constancia por escrito o en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria a recibir un informe de alta.11. Al acceso a su historial clínico.12. A la libre elección de médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario en los términos que reglamentariamente estén establecidos.13. A que se le garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen.14. A que se les asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.15. A la libre elección entre opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del paciente previo a cualquier intervención sanitaria, salvo excepciones.16. A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido.17. A negarse al tratamiento, excepto casos excepcionales, firmando el documento pertinente ( punto 6 de los deberes).18. A la participación en los servicios y actividades sanitarios, por los cauces previstos en ley.19. A la utilización de las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias, así como a recibir respuesta pro escrito en los plazos reglamentariamente establecidos.20. A disponer de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los centros y establecimientos sanitarios.“Los niños, los ancianos, los enfermos mentales, las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo, tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes”.
Deberes de los Ciudadano
1.Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios.2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros.3. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones.4.Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente Ley.5..Mantener el debido respeto a las normas establecidas en cada centro, así como al personal que preste servicios en los mismos.6. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido.
Drechos del trabajador:- El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.- Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos. - Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.- Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.- La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.- Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad. - Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.
Deberes del trabajador:
DEBERES- Procurar el cuidado integral de su salud. - Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. - Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa. - Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
Ministerio de educación:
La Secretaría de Educación del Distrito Capital fue creada mediante el Acuerdo Número 26 del 23 de mayo de 1955, del Concejo de la ciudad. Hace parte del sector central de la administración distrital, en cabeza de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
La Secretaría de Educación del Distrito Capital es la entidad rectora de la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media en Bogotá. De acuerdo con el
Decreto 816 de 2001 , mediante el cual se reestructuró la entidad.
Política de la calidad: Impulsar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Calidad para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones de oportunidad, pertinencia y calidad.
· Dar pasos efectivos para combatir la pobreza, asegurar el acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, y crear condiciones favorables para su desarrollo y la mejor formación, intelectual, moral y física.
· Contribuir a la formación de una ciudadanía deliberante y participativa. Las escuelas brindarán los espacios y prácticas pedagógicas adecuadas para que la democracia se convierta en la forma privilegiada de relacionarse y regularse.
· Contribuir al desarrollo de una educación de calidad en la cual niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor, mediante la transformación pedagógica de la escuela y la renovación de los planes de estudio, las prácticas y los métodos de enseñanza, y el uso adecuado del espacio y el tiempo escolar.
· Convertir la riqueza cultural de la ciudad en un espacio de formación y aprendizaje en el que las niñas, niños y jóvenes puedan encontrar nuevas formas de relación con el conocimiento y adquirir un mayor sentido de pertenencia a la ciudad.
· Desarrollar estrategias y acciones que conviertan el tiempo libre de los estudiantes en fuente de formación y conocimiento, recreación y apropiación de las manifestaciones de la cultura.
· Construir relaciones equitativas de género, étnicas e intergeneracionales que disminuyan todas las formas de discriminación contra las personas con necesidades educativas especiales. La política educativa incorporará el enfoque de género, la etnoeducación y prácticas de fomento del derecho a la igualdad y promoverá el diálogo intercultural creando espacios sociales y pedagógicos para la construcción del país multicultural consagrado en la Constitución Política.
· Aportar al desarrollo de una sociedad productiva a través del fomento del espíritu científico, la creatividad y la apropiación crítica de la tecnología. Se intensificará el conocimiento y recreación de la riqueza artística, literaria, científica y técnica de la ciudad.



Sistema educativo nacional:
De conformidad con la Constitución Política y la ley toda la educación, tanto la estatal como la prestada por particulares, es pública, cumple una función social y debe estar al alcance de quienes la requieren, sujeta a regulación, inspección y vigilancia, para garantizar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio.
La Administración Distrital defiende el carácter público de la educación, fortaleciéndola por medio de los colegios oficiales, en concesión, en convenio incluyendo el de educación superior para atender la creciente demanda, aumentar la escolarización de la población de cinco años y asegurar la continuidad en la educación media y superior de los estudiantes que terminan la educación básica

.
Bibliografía:
-http://www.sedbogota.edu.co
-http://www.monografias.com
-http://www.lablaa.org
-www.google.com
















Crucigrama

Verticales
1. Se debe entender como el agrupamiento social en un territorio determinado y reconocido , loes elementos mas importantes son , el territorio, el poder, el derecho,, el derecho político, y el reconocimiento.
2. Rama en que se encuentra el gobierno
3. rama que se encuentra el senado y cámara de representantes
4. rama que se encuentra las instituciones que se encargan de administrar justicia en el país.
5. órgano que se encarga de la defensoría y la contraloría de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquier rama como de sociedad civil.
6. De quien es el derecho de conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo.
Horizontales
1. Órgano que esta formado por el consejo nacional y por la registraduria nacional del estado civil.
2. Ministerio que vela por el bienestar de los jóvenes y que otorga financiamiento para estudio de ellos.
3. Grado que ejerce un estudiante cuando inicia operaciones fundamentales.
4. Educación que se refiere ala preparación altamente exigida, donde forman y dirigen con un nivel de exigencia alto.
5. De quien es el deber de hacer uso de los recursos, prestaciones y derechos de acuerdo con sus necesidades de salud.
6. Se refiere al conjunto de políticas instituciones procesos y actores donde la escuela es un núcleo principal.











La globalización
La
globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con singular dureza.La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy anti populares o dolorosas que éstas puedan ser.Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana.
Impacto en la economía de Colombia:
Los últimos años han estado caracterizados por la globalización, la ampliación del mercado mundial y la internacionalización de las economías. Colombia no ha sido la excepción. Durante los primeros años de la década de los noventa se llevó a cabo un proceso de apertura económica y liberalización del comercio internacional. Claro esta que Colombia aun esta lejos de los lideres del comercio mundial.

El Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno contempla la política comercial como un instrumento importante dentro de la estrategia de crecimiento y generación de empleo. Además la considera parte del programa de seguridad democrática en cuanto fortalece los vínculos con la comunidad internacional y facilita la cooperación para la solución de de problemas que afectan a Colombia y al mundo, como el problema de las drogas ilícitas y los delitos relacionados a ellas, el terrorismo, la corrupción, etc.
Uno de estos aspectos se ha constituido para Colombia en una agenda global en busca de una democracia que proteja y en principio solucione la violación de los derechos humanos, la lucha contra las drogas ilícitas y el crimen internacional organizado entre otros; sin menor importancia esta el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza absoluta.
En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han sido muy favorable, se han logrado importantes resultados en cuanto a relaciones internacionales se refiere a nivel mundial; Estados unidos y la Unión Europea han centrado su atención en los principales problemas colombianos que constituyen una barrera para el desarrollo del país, problemas como la subordinación de lo publico, deslegitimación del estado, perdida de convivencia ciudadana, conflicto armado, ilegalidad, narcotráfico y de igual manera la violación constante hacia los derechos humanos, los que de alguna manera comprometen en forma grave la incorporación positiva de Colombia en el mercado internacional tanto en los procesos actuales de globalización como en la integración de las Ameritas.
En un mundo de globalización conviene contar con un programa de desarrollo que represente un proyecto que sea buscado e implementado a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de turno. No es el estado en el mundo actual el único responsable del diseño, aplicación, implantación, verificación y control de un programa de desarrollo; se trata de una relación publico-colectiva-
privada nueva que esta por crearse y por institucionalizarse no solo en Colombia sino en países en desarrollo en el mundo globalizado, para poder ejercer una acción que posibilite por lo menos la búsqueda de una inserción productiva del país al escenario internacional. ”Crecer y desarrollarse dentro del contexto de una economía internacional crecientemente asimétrica requieren probablemente, como
Parecen ilustrarlo la historia y la teoría, una política comercial mas activa que produzca una recomposición sectorial y tecnológica del aparto productivo”.
Colombia tendrá que desarrollar una nueva cultura productiva y política con la abolición de prácticas y lógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística Y la ilegal, enmarcadas dentro de un verdadero ordenamiento democrático e incluyente socialmente, bajo contexto de globalización en las esferas económica, política, social y cultural, si se desea transitar hacia la construcción de una nueva sociedad mas enfocada al ideal para intervenir de la mejor manera en un proceso de globalización, con el fin de no sufrir como se ve ahora un mayor grado de dificultades que de beneficios al actuar dentro de este. Cabe anotar que “La inserción de Colombia en el comercio mundial se ha caracterizado por su marginalidad -en el sentido que la casi totalidad de sus excedentes exportables se han localizado en productos cuya participación en el mercado mundial es mínima o decreciente”.
Es importante hacer énfasis en la parte estructural de la sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.
Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país. La concentración del ingreso es muy alta en comparación con lo promedios internacionales.
Todos estos problemas muestran un panorama gris para el país y han llegado a contaminar las principales fuentes de desarrollo como lo puede ser la vida política, económica y social, afectando también las relaciones a nivel internacional, en las cuales hemos perdido un alto grado de credibilidad, salta a la luz de todos los que
Nos encontramos invadidos por los efectos generados por la serie de problemas que recaen sobre nuestro sistema.
Colombia aun cuenta con todos los recursos para ser un país sobresaliente, pero para esto debe de salir de todas las dificultades en las que se encuentra atrapada derivadas de la transición que vivía la comunidad internacional y las propias de la
Sociedad nacional, desafortunadamente hoy el país ha diferencia de la guerra fría se ha convertido en una excepción pero disfuncional en el hemisferio.

Cadenas productivas:
Si bien el enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, principalmente europeos.Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, vino, etcétera) promoviendo la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el Estado: existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados. Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva. Una definición sencilla puede ser: "Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado". El enfoque de cadena es pertinente en el contexto actual de evolución de la economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos sistemas agroa­limentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se pueden considerar como elementos separados del resto de la economía. Este enfoque nos permite dar una mirada sistemática a las actividades productivas. Un análisis de cadena es un ejercicio que no debe confundirse con un diagnóstico de sistemas de producción, pues la finalidad de este último es distinta. El diagnóstico de sistemas de producción permite analizar el funcionamiento de los sistemas de cultivos y de los sistemas pecuarios en su conjunto y, de esta forma, entender las estrategias desarrolla­das por los productores para valorizar de la mejor forma posible sus escasos recursos (tierra, mano de obra y/o capital).
En general, es recomendable dis­poner de un estudio de sistemas de producción antes de entrar en un análisis de cadenas, pues esto permitirá entender mejor la relación que existe entre el producto central del estudio de la cadena y los otros productos y actividades desarrollados por los productores.

martes, 26 de febrero de 2008